Masa, César Vallejo
El soldado, la vida, se muere una batalla. Otro soldado no puede hacer que sobreviva. Sólo cuando todos los hombres de la tierra deseen que el soldado, la esperanza, la vida, vuelva, este se levantará y seguirá adelante, pero no para pelear o batallar, sino para que lo mejor de nosotros mismos aparezca y dejemos atrás todo lo negativo, incluidas las guerras.
Estamos ante un poema muy breve y que, desde el primer momento, nos está mostrando cuál es el sentido del mismo. La guerra mueve a muchas personas, una masa de gente destinada a luchar por algo que, en la mayoría de las ocasiones, está dictado por los gobiernos. Esto hace que la sensación que tenemos es que no se trata de personas que van a luchar por unos ideales, sino una masa dirigida por unos motivos que no siempre son los que nos dicen. Una masa que está destinada a morir, a perder la vida.
El poeta se revuelve contra esta sensación y, a través de unos breves versos, nos invita a pensar otra manera. Nos invita a reflexionar para que nos demos cuenta que si todos lo deseamos, las guerras pueden acabar. Si en vez de buscar la guerra y, por extensión, la muerte, para resolver un problema, entre todos decidimos apostar por la vida, por el entendimiento, por la paz y, sobre todo, por encontrar un camino común, las diferencias desaparecen y la vida pasa ser lo más importante, lo único que realmente merece la pena.
Cuando leemos el poema e interpretamos, través de los versos, esta idea, nos hace sentir mucho mejor y nos damos cuenta de que las guerras ni son necesarias, ni son efectivas y, sobre todo, no sirven para nada, excepto para poner muerto sobre el campo de batalla, enfrentarnos a un panorama de dolor, sufrimiento, pobreza y, sobre todo, incomunicación y falta de resolución de los conflictos.
El poeta quiere buscar la paz desde el entendimiento, desde el encuentro, partiendo de la base de que si todos deseamos que esto ocurra es posible y no hay nadie que lo pueda parar. De esta manera la sociedad deja de ser una masa y pasa a ser un ser con unos objetivos positivos y valiosos para el propio ser humano.
Poema original: Masa
Al fin de la batalla, 1
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre 2
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» 3
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 4Se le acercaron dos y repitiéronle: 5
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» 6
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 7Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, 8
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!» 9
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 10Le rodearon millones de individuos, 11
con un ruego común: «¡Quédate hermano!» 12
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 13Entonces todos los hombres de la tierra 14
18
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; 15
incorporóse lentamente, 16
abrazó al primer hombre; echóse a andar... 17
Figuras literarias | Ejemplos | Descripción |
---|---|---|
Metáfora | "Al fin de la batalla" | Representa el final de una lucha o conflicto, no necesariamente una batalla física. |
Prosopeya | "les vio el cadáver triste, emocionado" | Se le atribuyen emociones y acciones humanas al cadáver, como si estuviera vivo y consciente. |
Anáfora | "Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo." | La repetición de "Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo." enfatiza la inevitabilidad de la muerte y la falta de poder de los vivos para detenerla. |
Hiperbatón | "incorporóse lentamente" | El cambio en el orden natural de las palabras ("se incorporó lentamente") crea un efecto poético y enfatiza la lentitud de la acción. |
Elipsis | "Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil" | Se omite parte de la información (la acción de pedirle que no muera) para crear un efecto de énfasis en la cantidad creciente de personas que se unen. |
Metonimia | "todos los hombres de la tierra" | Se utiliza "todos los hombres de la tierra" para referirse a la humanidad en su conjunto. |
Aliteración | "millones de individuos" | La repetición del sonido "m" en "millones" e "individuos" crea un efecto rítmico y musical en el verso. |
Comentarios
-
Manuel Retamozo Nov., 2022
wuauuu! tan solo de leerla después de muchos años, veo que tiene mucho sentimiento, y que mientras mas personas esten entorno a una ,ésta puede volver a levantarse, la unión es muy importante, pero el amor es mas importante aún.
-
Antu Sep., 2022
El poema nos hace reflexionar: las guerras son inecesarias por que nos va a traer más conflictos y no nos va llegar a resolver la muerte. Más bien va a traer más tristeza, impotencia, dolor y sufrimiento
-
juliana Feb., 2022
Es interesante, este poema, que nos debe llevar a una reflexión, saber cuánto gente vivimos indiferentes e ignoramos a nuestros niños y niñas, jóvenes, y nuestros adultos mayores, la naturaleza que Dios nos dio para preservarla, cada día como seres pensantes nos debe llamar a una reflexión.