A la edad de las mujeres, Francisco de Quevedo

De quince a veinte es niña; buena moza1
de veinte a veinticinco, y por la cuenta2
gentil mujer de veinticinco a treinta.3
¡Dichoso aquel que en tal edad la goza!4

De treinta a treinta y cinco no alboroza;5
mas puédese comer con sal pimienta;6
pero de treinta y cinco hasta cuarenta7
anda en vísperas ya de una coroza.8

A los cuarenta y cinco es bachillera,9
ganguea, pide y juega del vocablo;10
cumplidos los cincuenta, da en santera,11

y a los cincuenta y cinco echa el retablo.12
Niña, moza, mujer, vieja, hechicera,13
bruja y santera, se la lleva el diablo.14

15

Figuras Literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "De quince a veinte es niña; buena moza de veinte a veinticinco" Representa las etapas de la vida de una mujer, pasando de niña a una mujer atractiva, reflejando las transformaciones.
Metáfora "anda en vísperas ya de una coroza" Transmite la experiencia adquirida con los años acumulados y el sentido de cuestionamiento. La coroza era un artilugio que se colocaba sobre la cabeza de los herejes condenados a muerte en época de la inquisición española.
Hipérbole "se la lleva el diablo" Exageración que enfatiza la decadencia final y la inevitabilidad de la muerte, independientemente de la etapa de la vida en la que se encuentre la mujer.
Antítesis "Niña, moza, mujer, vieja, hechicera, bruja y santera" La antítesis se presenta en la lista de roles de la mujer, resaltando la transformación de niña a mujer y finalmente a una figura espiritualmente poderosa y temida. Contrasta la inocencia de la juventud con la sabiduría y el poder de la edad avanzada.
Paralelismo "De quince a veinte es niña; buena moza de veinte a veinticinco, y por la cuenta gentil mujer de veinticinco a treinta." Planteo de la progresión de las etapas de la vida de una mujer, desde niña hasta mujer adulta. Esto crea un ritmo y una estructura que refleja el flujo constante del tiempo.
Metonimia "ganguea, pide y juega del vocablo" La metonimia se identifica en "juega del vocablo", donde "vocablo" se utiliza para representar la habilidad de hablar o comunicarse, destacando que la mujer en esta etapa puede ser inteligente con sus palabras.

¿Qué piensas del poema? ¿Está página fue útil, tienes algo para corregir/agregar? Comenta:

*Todos los mensajes son moderados; su email jamás aparece ni se comparte.


Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Javier Collazo
    Autor renombrado, premiado por sus obras de poesía y ópera
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos