Al triste, Jorge Luis Borges
Este poema de José Luis Borges es un poema dedicado a sí mismo, a través de sus versos va mostrando parte de su trayectoria vital. Ofrece muchas referencias del mundo literario del autor, de su amor por las culturas antiguas y de un gran conocimiento de las mismas.
La primera referencia que aparece en el poema a las culturas anteriores es la referencia la espalda sajona. Esto representa a la literatura medieval germana, de la que él era un estudioso, ahondando en esta idea cuando habla de su métrica de hierro. La Carreño.
Las referencias a la cultura antigua, en este caso la cultura griega, continúan con la imagen de Laertes, el padre de Ulises, quien espera retorno de su hijo.
Continúan las referencias a los conocimientos del poeta, respecto a la cultura antigua, cuando habla de la luna persa. Jorge Luis Borges, fue un escritor que escribió muchos relatos, ensayos y poemas cuyo tema principal era la cultura árabe y judía.
Además de los recuerdos y de las referencias al todo el conocimiento que Jorge Luis Borges tenía de la historia, también nos habla de su ceguera y de los recuerdos que el tiene antes de quedarse ciego. Habla de su ceguera refiriéndose a la sombra y nos habla de los recuerdos anteriores cuando se refiere a los jazmines. En Buenos Aires, en la época en que vivía este autor, antes de quedarse ciego, algo muy habitual en los patios de esta ciudad argentina era la costumbre de plantar jazmines. Su color y su olor en los recuerdos en el poeta.
Por un lado el poeta se da cuenta de que su ceguera no la puede suplir ni la literatura, de los recuerdos y, por supuesto, la noche olvida. El poeta hace referencia a una mujer, la persona que le ha cuidado y se ha ocupado del. Al ser ciego, no es capaz de distinguir la de otras mujeres físicamente en cuanto a si es más o menos bella, sin embargo, lo que sí tiene claro, es que la reconoce y sabe quién es.
Lo que está claro, es que este poema expone claramente las dos vertientes del poeta, por un lado la del literato, la del estudioso de las culturas antiguas, la del escritor, etc. y, por otro lado, la de la persona, con sus sentimientos con sus alegrías discretas y con sus deseos amorosos. En pocos versos nos hace una exposición de su universo si un alarde tristeza. Lo hace de una manera tranquila, pausada y, sin embargo llena de sensaciones, de vitalismo y el deseo.
Borges nos expone su vida está llena de luz aunque la ceguera no le haya permitido disfrutar la durante toda su vida. Nos muestra cómo, a pesar de esa pequeña minusvalía, su vida ha sido como la de cualquier otra persona amante de su trabajo y de su intimidad.
Poema original: Al triste
Ahí está lo que fue: la terca espada 1
15
del sajón y su métrica de hierro, 2
los mares y las islas del destierro 3
del hijo de Laertes, la dorada 4
luna del persa y los sin fin jardines 5
de la filosofía y de la historia, 6
el oro sepulcral de la memoria 7
y en la sombra el olor de los jazmines. 8
Y nada de eso importa. El resignado 9
ejercicio del verso no te salva 10
ni las aguas del sueño ni la estrella 11
que en la arrasada noche olvida el alba. 12
Una sola mujer es tu cuidado, 13
igual a las demás, pero que es ella. 14