Umbrío por la pena, casi bruno, Miguel Hernández

¿Cuándo? Publicado en , en el libro El rayo que no cesa.

Umbrío por la pena, casi bruno,1
porque la pena tizna cuando estalla,2
donde yo no me hallo no se halla3
hombre más apenado que ninguno.4

Sobre la pena duermo solo y uno,5
pena es mi paz y pena mi batalla,6
perro que ni me deja ni se calla,7
siempre a su dueño fiel, pero importuno.8

Cardos y penas llevo por corona,9
cardos y penas siembran sus leopardos10
y no me dejan bueno hueso alguno.11

No podrá con la pena mi persona12
rodeada de penas y de cardos:13
¡cuánto penar para morirse uno!14

15

Figuras Literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "Umbrío por la pena, casi bruno" Planteamiento del autor en el que la tristeza lo oscurece, al igual que a su estado de ánimo.
Metáfora "pena es mi paz y pena mi batalla" Transmite un sufrimiento abrumador, hasta el punto de que permea todos los aspectos de su vida.
Personificación (Prosopopeya) "perro que ni me deja ni se calla" Personificación de la pena como un perro que no abandona ni se calla, formando una presencia constante, persistente y molesta.
Hipérbole "donde yo no me hallo no se halla hombre más apenado que ninguno" Enfatiza la magnitud del sufrimiento, afirmando que no hay hombre más afligido que él mismo, destacando la profundidad de su tristeza.
Anáfora "Cardos y penas llevo por corona, cardos y penas siembran sus leopardos" La frase "cardos y penas" se repite al inicio de dos versos consecutivos, creando un efecto de anáfora, reforzando la imagen de dolor y lamento que lleva consigo.
Paralelismo "donde yo no me hallo no se halla hombre más apenado que ninguno" Estructura que acentúa el sentimiento de tristeza y soledad.

Comentarios

  • Cecilia Arias Mar., 2022

    Uno de los más hermosos poemas de este autor que refleja cómo ningún otro el estado de tristeza y desaliento del autor, teniendo en cuenta sus muchos padecimientos en la vida

¿Qué piensas del poema? ¿Está página fue útil, tienes algo para corregir/agregar? Comenta:

*Todos los mensajes son moderados; su email jamás aparece ni se comparte.


Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Javier Collazo
    Autor renombrado, premiado por sus obras de poesía y ópera
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos