Las Siete Vidas del Gato, Rafael Pombo

Preguntó al gato Mambrú 1
el lebrel Perdonavidas: 2
-Pariente de Micifú, 3
¿qué secreto tienes tú 4
para vivir siete vidas? 5

Y Mambrú le contestó: 6
-Mi secreto es muy sencillo, 7
pues no consiste sinó 8
en frecuentar como yo 9
el aseo y el cepillo. 10

11

Figuras literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "el lebrel Perdonavidas" El nombre del lebrel, "Perdonavidas", se usa como metáfora para reflejar la naturaleza indulgente o misericordiosa del personaje, lo que podría sugerir que él es compasivo en su caza.
Metáfora "para vivir siete vidas" Se refiere al dicho popular de que los gatos tienen siete vidas, que es una metáfora de su resistencia y habilidad para sobrevivir en situaciones difíciles.
Símil No se encontró en este poema. No se encontró en este poema.
Prosopopeya "Preguntó al gato Mambrú el lebrel Perdonavidas" Los animales (un gato y un lebrel) se personifican y se les atribuye la capacidad de hablar y mantener una conversación.
Hiperbatón "Pariente de Micifú, ¿qué secreto tienes tú" La estructura de este verso se altera por razones de rima, colocando "tienes tú" después de la pregunta en lugar de antes.
Elipsis "Mi secreto es muy sencillo, pues no consiste sinó" Este verso omite la información sobre en qué consiste el secreto exactamente, creando suspense antes de la revelación en el próximo verso.
Paralelismo "Preguntó al gato Mambrú el lebrel Perdonavidas", "Y Mambrú le contestó" La estructura repetida de estas frases crea un paralelismo que refuerza la interacción entre los dos personajes.
Metonimia "el aseo y el cepillo" Estas palabras representan todas las acciones de higiene y cuidado personal, no solo el acto literal de limpieza y cepillado.

Su comentario sincero

*Todos los mensajes son moderados; su email NO aparecerá ni se compartirá de forma alguna.


El poema Las Siete Vidas del Gato como imagen

Las Siete Vidas del Gato, por Rafael Pombo

Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos