Mis ojos, sin tus ojos, Miguel Hernández

¿Cuándo? Publicado en , en el libro Imagen de tu huella.

Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos,1
que son dos hormigueros solitarios,2
y son mis manos sin las tuyas varios3
intratables espinos a manojos.4

No me encuentro los labios sin tus rojos,5
que me llenan de dulces campanarios,6
sin ti mis pensamientos son calvarios7
criando nardos y agostando hinojos.8

No sé qué es de mi oreja sin tu acento,9
ni hacia qué polo yerro sin tu estrella,10
y mi voz sin tu trato se afemina.11

Los olores persigo de tu viento12
y la olvidada imagen de tu huella,13
que en ti principia, amor, y en mí termina.14

15

Figuras literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos, que son dos hormigueros solitarios" Explora sentimientos de pérdida y soledad sin la presencia de la otra persona.
Metáfora "sin ti mis pensamientos son calvarios" El "calvario" se utiliza como metáfora del sufrimiento emocional experimentado en ausencia de su amor.
Hipérbole "Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos" Afirmación que destaca el nivel extremo de su dependencia.
Elipsis "Los olores persigo de tu viento" Se omite explicar qué significa exactamente "tu viento", dejando al lector imaginar el aroma y la presencia de la persona amada.
Anáfora "Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos, que son dos hormigueros solitarios" El uso repetido de "ojos" resalta la importancia de la mirada.
Antítesis "criando nardos y agostando hinojos" La antítesis de "criando" y "agostando" establece una sensación de contraste y conflicto interior.
Paralelismo "Mis ojos, sin tus ojos, no son ojos, que son dos hormigueros solitarios, y son mis manos sin las tuyas varios intratables espinos a manojos." Estructura paralela que describe las diferentes formas en que la ausencia de la otra persona afecta diferentes partes de su cuerpo y su ser.

¿Qué piensas del poema? ¿Está página fue útil, tienes algo para corregir/agregar? Comenta:

*Todos los mensajes son moderados; su email jamás aparece ni se comparte.


Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Javier Collazo
    Autor renombrado, premiado por sus obras de poesía y ópera
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos