A Federico García Lorca, Rafael Alberti

¿Cuándo? Publicado en , en el libro Marinero en tierra.

Sal tú, bebiendo campos y ciudades,1
en largo ciervo de agua convertido,2
hacia el mar de las albas claridades,3
del martín-pescador mecido nido;4

que yo saldré a esperarte, amortecido,5
hecho junco, a las altas soledades,6
herido por el aire y requerido7
por tu voz, sola entre las tempestades.8

Deja que escriba, débil junco frío,9
mi nombre en esas aguas corredoras,10
que el viento llama, solitario, río.11

Disuelto ya en tu nieve el nombre mío,12
vuélvete a tus montañas trepadoras,13
ciervo de espuma, rey del monterío.14

15

En formato PDF
PDF A Federico García Lorca



¿Quiere ayudar? Deje su comentario!
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Ejemplos de figuras literarias en A Federico García Lorca

Figuras Literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "en largo ciervo de agua convertido" Reflejan un sentimiento de gracia y majestuosidad.
Metáfora "hecho junco, a las altas soledades" Proyecta fragilidad y conexión con la naturaleza mientras se aguarda en la soledad.
Simil "ciervo de espuma, rey del monterío." Se compara el río con un "ciervo de espuma", usando la imagen de un ciervo para representar la fuerza y elegancia del río.
Prospopopeya "que el viento llama, solitario, río." Se personifica al viento, dándole la capacidad de llamar al río, realzando la conexión entre los elementos de la naturaleza.
Hipérbole "Sal tú, bebiendo campos y ciudades" La hipérbole describe el río "bebiendo" campos y ciudades, una exageración que destaca su gran poder y alcance.
Paralelismo "hacia el mar de las albas claridades, del martín-pescador mecido nido;" La estructura repetida de estos versos crea un ritmo y una conexión entre las imágenes, uniendo la visión del mar con el nido del martín-pescador.
Antítesis "Deja que escriba, débil junco frío, mi nombre en esas aguas corredoras" Se crea un contraste entre la debilidad y frío del hablante ("débil junco frío") y la fuerza y movimiento del río ("aguas corredoras").

Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Javier Collazo
    Autor renombrado, premiado por sus obras de poesía y ópera
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos