La paloma, Rafael Alberti

Rafael Alberti fue un poeta andaluz que vivió entre los años 1902 y 1996. Fue uno de los literatos españoles más importante de la llamada Edad de Plata de la literatura española, y miembro de la Generación del 27 junto con otros grandes escritores como Federico García Lorca, Pedro Salinas o Vicente Aleixandre. La Generación del 27 fue consolidada como tal en Sevilla a partir de un acto cultural en el que se conmemoraba el tercer centenario de la muerte de Góngora, en el año 1927.

Ganó varios premios literarios e importantes reconocimientos dentro del marco de la literatura, como por ejemplo su nombramiento como Hijo Predilecto de Andalucía en el año 1983 o el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en 1985.

Tuvo que exiliarse tras la Guerra Civil española debido a que mantenía vínculos con el Partido Comunista de España. Pasó por París, Argentina, Chile o Roma. Y volvió a España una vez concluida la dictadura franquista.

Su poesía siempre fue evolucionando de manera paralela a sus vivencias personales. Así, comenzó escribiendo una poesía cercana al populismo e inspirada en el folclore andaluz, y fue evolucionando hacia el surrealismo primero y hacia la poesía política, social y del exilio después.

Este poema tan sonado y famoso cuyo título es La paloma, pertenece a su obra Entre el clavel y la espada (1941); y encierra todo un mensaje filosófico en cuanto a la percepción del mundo y de las ideas. El poeta describe de una manera sencilla y con un vocabulario propio de la vida cotidiana los errores que comete una simple paloma que puede que esté representando a alguna persona en concreto, o quizás a toda la humanidad en su conjunto, o quizás al propio poeta… El caso es que el poeta quiere mostrarnos por medio de ejemplos sencillos cómo solemos creer estar en posesión de la verdad.

Está compuesto por quince versos irregulares, en su mayoría de arte menor y en general con rima asonante. En cuanto a la estructura interna del poema, puede dividirse en tres partes: introducción: qué ocurría con la paloma (versos uno y dos); desarrollo y ejemplos de sus errores (versos 3-13); y final (versos 14 y 15).

Predominan en el poema una serie de recursos literarios que logran embellecer sobremanera la expresión de las ideas, y otros que consiguen que el lector perciba muchos matices a partir de pocas palabras. Destacamos los siguientes, pues: anáfora en los versos dos, cuatro, siete, diez, trece con la repetición de “Se equivocaba” o en los versos cuatro y cinco: “creyó”; derivación en los versos uno y dos.

Encontramos varios ejemplos de antítesis, pues en más de una ocasión pone le poeta en relación dos palabras que poseen significados opuestos: en el verso número tres: norte-sur, en el verso número cinco: mar-cielo, verso número seis: noche-mañana, verso número nueve: calor-nevada, verso número once: falda-blusa, y versos catorce y quince: orilla-rama; entre otros. A lo largo de todo el poema se van entretejiendo símbolos que nos trasladan desde las cosas más cotidianas y básicas que rodean nuestra existencia como son el trigo, el agua, la noche, el calor, nuestra ropa o nuestra casa a las sentimientos más complejos en el hombre como son la incertidumbre, la confusión, al mentira, el engaño o la equivocación. Y a su vez todo el poema en su conjunto conforma una gran paradoja que no es otra que la gran paradoja de la vida misma en la que nadie sabe a ciencia cierta hacia dónde nos dirige nuestra verdad.

La intención del poeta es poner en duda al ser humano sobre su propia existencia e invitarnos a pensar si somos realmente quienes creemos ser. Y logra abarcar todos los estadios: la ubicación (norte, sur), el tiempo (noche, mañana), los cambios (rocío, estrellas, nevada), la cotidianeidad (falda, blusa, casa), los sentimientos (corazón), la esencia femenina (ella) y todo individuo particular (tú).
Ciertamente se trata de uno de los poemas más profundos de Rafael Alberti y uno de los más famosos poemas en español.

Nota de Victoria Jorrat.
×

Poema original: La paloma

Se equivocó la paloma, 1
se equivocaba. 2
Por ir al norte fue al sur, 3
creyó que el trigo era el agua. 4
Creyó que el mar era el cielo 5
que la noche la mañana. 6
Que las estrellas rocío, 7
que la calor la nevada. 8
Que tu falda era tu blusa, 9
que tu corazón su casa. 10
(Ella se durmió en la orilla, 11
tú en la cumbre de una rama). 12

13

Figuras Literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "Creyó que el trigo era el agua" Se compara el trigo con el agua para expresar el error y la confusión de la paloma.
Metáfora "Creyó que el mar era el cielo" Se compara el mar con el cielo para ilustrar otro error de la paloma, enfatizando su desorientación.
Símil "Que las estrellas rocío" Se comparan las estrellas con el rocío, mostrando cómo la paloma confunde los elementos del cielo y la tierra.
Hiperbatón "Se equivocó la paloma, se equivocaba" El orden de las palabras se altera para enfatizar el error de la paloma y para darle un ritmo particular al verso.
Anáfora "Creyó que el trigo era el agua. Creyó que el mar era el cielo" La repetición de "creyó que" al comienzo de estos versos refuerza la idea de los errores y confusiones de la paloma.
Metonimia "tu corazón su casa" El "corazón" representa el amor o el afecto, y "su casa" sugiere un lugar de refugio y seguridad, transmitiendo la idea de que la paloma busca protección y consuelo en el amor del hablante.
Elipsis "(Ella se durmió en la orilla, tú en la cumbre de una rama)" Este verso sugiere una separación y una diferencia de situación entre la paloma y el hablante, pero omite detalles específicos, lo que permite al lector imaginar su propia interpretación.

Comentarios

  • Coloma May., 2023

    Bello, bellísimo. Ahora mismo siento que esa paloma ha llegado a mi orilla donde vago pérdida, a mí me ha tocado el alma. Gracias.

  • Rumaisa Abr., 2023

    Muchísimas gracias por el análisis, realmente lo necesitaba.

  • Jose Manuel Oct., 2022

    Hermoso poema.Gran Poeta Rafael Alberti.

Su comentario sincero

*Todos los mensajes son moderados; su email NO aparecerá ni se compartirá de forma alguna.


El poema La paloma como imagen

La paloma, por Rafael Alberti

Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos