Llagado de su desamor, Gilberto Owen

Hoy me quito la máscara y me miras vacío1
y ves en mis paredes los trozos de papel no desteñido2
donde habitaban tus retratos,3
y arriba ves las cicatrices de sus clavos.4

De aquel rincón manaba el chorro de los ecos,5
aquí abría su puerta a dos fantasmas el espejo,6
allí crujió la grávida cama de los suplicios,7
por allá entraba el sol a redimirnos.8

Iba la voz sonámbula del pecho combo al pecho,9
sin tenerse a clamar en el desierto;10
ahora la ves, quemada y sin audiencia,11
esparcir sus cenizas por la arena.12

Iba la luz jugando de tus dientes a mis ojos,13
su llamarada negra te subía de los hombros,14
se desmayaba en sus deliquios en tus manos,15
su clavel ululaba en mi arrebato.16

Ahora es el desvelo con su gota de agua17
y su cuenta de endrinas ovejas descarriadas,18
porque no viven ya en mi carne19
los seis sentidos mágicos de antes,20
por mi razón, sin guerra, entumecida,21
y el despecho de oírte: 'Siempre seré tu amiga',22
para decirme así que ya no existo,23
que viste tras la máscara y me hallaste vacío.24

25

Figuras literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "Hoy me quito la máscara y me miras vacío" La 'máscara' se utiliza como metáfora para indicar una fachada o personalidad que la figura lírica ha estado usando. Al quitar la máscara, se muestra 'vacía', es decir, despojada de su fachada y revelándose en su auténtica desnudez emocional.
Metáfora "Iba la luz jugando de tus dientes a mis ojos" Describe la sonrisa de la persona amada, indicando una interacción alegre y radiante entre ambos.
Antítesis "el despecho de oírte: 'Siempre seré tu amiga', para decirme así que ya no existo" La antítesis se presenta en el contraste entre la afirmación de amistad y la noción de inexistencia. La amistad se contrapone a la sensación de rechazo amoroso que el poeta interpreta como una negación de su existencia emocional.
Oxímoron "su llamarada negra" Combina 'llamarada' (que normalmente se asocia con luz y fuego) con 'negra' (que se asocia con oscuridad), creando una imagen de fuerte contraste que puede sugerir la intensidad de las emociones contradictorias de la figura lírica.
Hipérbole "los seis sentidos mágicos de antes" Exageración del número de sentidos humanos de cinco a seis, y al calificarlos como 'mágicos', resaltando la intensidad de las experiencias sensoriales pasadas.
Anáfora "Iba la voz sonámbula del pecho combo al pecho, sin tenerse a clamar en el desierto; ahora la ves, quemada y sin audiencia, esparcir sus cenizas por la arena." La 'Anáfora' se manifiesta en la repetición de la palabra 'Iba' al comienzo de los versos, creando un ritmo y destacando el tema de la transición y el cambio de tiempo y circunstancias.

¿Qué piensas del poema? ¿Está página fue útil, tienes algo para corregir/agregar? Comenta:

*Todos los mensajes son moderados; su email jamás aparece ni se comparte.


Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Javier Collazo
    Autor renombrado, premiado por sus obras de poesía y ópera
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos