Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba, Sor Juana Inés de la Cruz

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,1
como en tu rostro y tus acciones veía2
que con palabras no te persuadía,3
que el corazón me vieses deseaba.4

Y Amor, que mis intentos ayudaba,5
venció lo que imposible parecía,6
pues entre el llanto que el dolor vertía,7
el corazón deshecho destilaba.8

Baste ya de rigores, mi bien, baste,9
no te atormenten más celos tiranos,10
ni el vil recelo tu quietud contraste11

con sombras necias, con indicios vanos:12
pues ya en líquido humor viste y tocaste13
mi corazón deshecho entre tus manos.14

15

En formato PDF
PDF Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba



¿Quiere ayudar? Deje su comentario!
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios

Ejemplos de figuras literarias en Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba

Figuras Literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "el corazón deshecho destilaba" Transmite un sufrimiento emocional profundo. El verbo "destilaba" marca la intensidad del dolor, como si se estuviera filtrando de su corazón.
Metáfora "mi corazón deshecho entre tus manos" Refuerza la idea del sufrimiento. Al colocar su "corazón deshecho" en las manos de la otra persona, se enfatiza la vulnerabilidad y dependencia emocional.
Prosopopeya "Y Amor, que mis intentos ayudaba" La personificación del amor como una entidad que puede ayudar en los intentos de la autora de expresar sus sentimientos.
Hipérbole "Baste ya de rigores, mi bien, baste" Enfatiza la cantidad de sufrimiento soportado a partir del intento por convencer a su amado de sus sentimientos.
Hiperbatón "Baste ya de rigores, mi bien, baste" Refuerza el anhelo de la autora de aliviar su pena.
Anáfora "Baste ya de rigores, mi bien, baste" Repetición de "baste" pone énfasis en el deseo de la autora por poner fin a su dolor.
Antítesis "no te atormenten más celos tiranos, ni el vil recelo tu quietud contraste" Establece una antítesis entre "celos tiranos" y "quietud", destacando la tensión entre la inquietud y la paz, respectivamente.

Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Javier Collazo
    Autor renombrado, premiado por sus obras de poesía y ópera
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos