Poetas famosos de Lengua Extranjera y sus grandes poemas

A la muy Querida, a la muy Bella, de Charles Baudelaire

El poeta se dirige al amor, personificado, que ha llenado de luz, felicidad, su corazón. El amor es bueno, eterno y nos hace sentir vivos, bien. Llena su ser de sabor y le hace reaccionar, llena todo lo que nos rodea. Cuanto más lo siente, más quiere y desea que nunca termine ese sentimiento. [...]

Una visión, de Oscar Wilde

En este trabajo de Oscar Wilde, A vision, que pertenece a su libro Poems, 1881, se desarrolla un sentido homenaje a tres dramaturgos trascendentales de la antigua Grecia, diferenciando a Eurípides respecto de Sófocles y Esquilo, como aquél que no alcanzó el reconocimiento que merecía a lo largo de su vida, en comparación con sus colegas. Luego de morir, que Eurípides empieza desarrollar la atención de la sociedad. Es así, [...]

A Elena, de Edgar Allan Poe

El poeta recuerda a su amada muerta y la imagina en una noche cálida del verano, una noche clara, estrellada e iluminada con la luz de la luna. Todo está en silencio. El ambiente lo llena el aroma, la esencia de las rosas. Por un lado hay una imagen de belleza, de vida y, al mismo tiempo, de muerte porque sólo significa que la flor poco a poco se va apagando, desapareciendo. Es una imagen en la que se mezclan realidad y fantasía. [...]

Soneto VI (No dejes, pues, sin destilar tu savia…), de Shakespeare

Shakespeare insiste en recomendar a Lord Southampton los rectos caminos de la virtud humana, alejándole con poesía de la escena de sus futuras desdichas. Una veintena de poemas componen este primer grupo de sonetos que parecen ahondar en la misma temática, si bien aquí el poeta no se decanta deliberadamente por hacer prevalecer la rectitud del ímpetu humano, sino que trata de reproducir (siempre en calidad de mentor y consejero de cámara del extraviado lord) imágenes e imágenes, [...]

El Vino de los Amantes, de Charles Baudelaire

El poeta quiere perder el control con la bebida. No tiene límites. Es un momento tan especial como podía ser otro. Ve en este deseo de emborracharse algo religioso, casi como la consagración. El poeta parece que está sufriendo y, ante eso, desea entregarse a la debida y olvidar. Todo parece irreal. [...]

Soneto XXX (Cuando en sesiones dulces…), de Shakespeare

Si anteriormente hablábamos de un Shakespeare mordaz y testarudo al comentar los sonetos primeros, ahora tenemos enfrente a un Shakespeare más templado y depurado sin que por ello merme la fuerza de su voz. En este soneto, una de las cumbres estéticas en función de su equilibrio, manifiesta el estilo elevado al que sólo por vocación se llega, siendo ésta patrimonio de grandes ingenios como el poeta de Stratford. [...]

¿Deseas que te amen?, de Edgar Allan Poe

En este poema podemos atisbar un nuevo ejemplo de lo que conocemos como el “carpe diem”, pero desde otro punto de vista. Hay que dejarse llevar por lo que nos dice el corazón. El poeta desea que seamos consecuentes con ello y que nos mostremos tal cual somos, que quitemos todas nuestras capas y nos mostremos desnudos hacia los demás. [...]

Canto para acunar, de William Blake

Dentro del complejo universo simbólico de William Blake, intentar analizar uno sólo de sus poemas requiere de una delicadeza extra. Delicadeza porque abordar semejante entramado espiritual merece una atención especial. Este poliédrico artista publica en 1789 un poemario escrito para niños, Canciones de Inocencia, clave en su obra y que luego reafirmaría con la segunda parte, Canciones de Experiencia (1794). [...]

El Cuervo, de Edgar Allan Poe

En la primera parte del poema, el poeta, en duermevela, escucha un golpe en la puerta de su cuarto. Creyendo saber quién es, en alto lo hace notar de manera sutil. El frío y las sombras que crean la luz que desprende la chimenea, provoca un ambiente lúgubre de rojos y negros. El poeta duda de si es Leonora, su amada muerta. [...]

Hora absurda, de Fernando Pessoa

En el tema principal del poema de este autor gira en torno a la muerte. A través de la primera de sus estrofas va desarrollando la visión particular, personal e íntima de la parca. Si nos adentramos en esta primera estrofa del poema, se nos presenta a la muerte como un barco con las velas totalmente desplegadas, al igual que la imagen que se da de su túnica. Silenciosa, lleva el nombre escrito para las lápidas, [...]

Más poemas destacados

Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Javier Collazo
    Autor renombrado, premiado por sus obras de poesía y ópera
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos