Poetas famosos de Argentina y sus grandes poemas
Este poema de José Luis Borges es un poema dedicado a sí mismo, a través de sus versos va mostrando parte de su trayectoria vital. Ofrece muchas referencias del mundo literario del autor, de su amor por las culturas antiguas y de un gran conocimiento de las mismas. [...]
El escritor argentino Juan Gelman (1930-2014) fue un poeta precoz. Publicó su primer poema en 1941, cuando tenía once años. Y también fue precoz su militancia política, pues se afilió a la Federación Juvenil Comunista siendo adolescente. Desde entonces, se involucró en la conformación de grupos combativos en contra de gobiernos dictatoriales, debió exiliarse y sufrió la desaparición de sus hijos. De este modo, se convirtió en un escritor cuyos trabajos están traspasados por las luchas y circunstancias de su vida. [...]
La poeta desea que vayamos al bosque en el que está la vida, la experiencia y sabiduría, la protección, la paz. Eso aplacará la tristeza y nos sentimos confortados. La paz, el bosque, calma. Pero debemos cuidarla porque es fácil que se rompa, que se altere y que lo negativo la quiebre. [...]
El poeta sueña con el encuentro íntimo con la amada a su lado. Continúa el poema con el deseo de sentir, ver y tocar su desnudez. Se siente como la imagen del Cristo crucificado, ante la imposibilidad de estar a su lado. El poeta teme que ese mismo deseo, esa misma ansia que tiene para estar frente a ella con ella, haga que todo eso lo desilusione y decepciones. Cree que ella es más fuerte que él. [...]
“Queja” pertenece al poemario Languidez, publicado por Alfonsina Storni en 1920. Era su cuarto libro y con él consiguió el Premio Municipal de Poesía y el segundo Premio Nacional de Literatura. Es decir, la trayectoria de la escritora argentina estaba plenamente consolidada a sus 28 años. Muchos de sus contemporáneos la consideraba una de las mejores poetisas argentinas, y los lectores comenzaban a interesarse por su vida, más allá de la literatura. [...]
Los sentimientos nuevamente son parte de uno de poemas, en este caso de Alfonsina Storni. El dolor, es un referente literario que es tema recurrente en la literatura. Por supuesto, el mar es también una imagen muy potente y que aumenta el grado de esa sensación. [...]
En este poema, el poeta nos habla de una persona especial, única. Ella te sacude, te hace reaccionar. Es muy sexual y te envuelve con su carácter, con su manera de entender la vida, con su personalidad. Pero de la misma manera que tiene ese ímpetu, esa energía que te desborda, al mismo tiempo sabe cómo calmarte, como tranquilizarte. [...]
El poeta nos habla de un caballo que está moribundo. Ha sufrido un accidente, seguramente atropellado. No se sabe de dónde salió. Alrededor de él todo es ruido, sonidos mezclados de la gente, vehículos y los propios lamentos del caballo que no se puede mover por las heridas. Ha ocurrido por la tarde y parece que no se puede hacer nada para salvarlo. Está agonizando. [...]
“Elogio de la sombra” es el poema que cierra el libro homónimo publicado en 1969. Se trata de una pieza muy popular en el corpus borgeano por la forma en la que expresa su relación con la vejez y la ceguera. Es, de esta forma, un poema muy personal pero que logra trascender al imbricar al lector en su fuerte componente emocional. Pero es una emoción desdramatizada, ese estado de calma que alcanza un hombre cuando acepta su pasado y su presente para afrontar el futuro sin temor. [...]
Uno de los autores hispanohablantes más célebres hasta nuestros días ha sido sin lugar a dudas Julio Cortázar. Nacionalizado argentino, nació en Bruselas en el año 1914 y murió en París en 1984. A los cuatro años de edad su familia volvió a Argentina y allí vivió hasta su juventud. Estudió magisterio y Letras e impartió clases de Lengua y Literatura en Argentina; hasta que en el año 1951 recibiera una beca del Estado francés y decidiera ir a París. [...]
Más poemas destacados