El viento en la isla, Pablo Neruda

“El viento en la isla” pertenece a Los versos del capitán, poemario publicado en 1952 en Italia anónimamente en una edición limitada de un puñado de ejemplares. Una década más tarde apareció en Chile ya con el nombre del autor. Resulta un caso curioso en la obra de Neruda ya que el poeta decidió, junto al pintor Paolo Ricci y otros amigos, publicar este libro de forma anónima. La forma en que fue concebido arroja luz sobre sus versos.

En el prólogo del libro publicado en 1952 se señala que los poemas están escritos por un soldado republicano durante la Guerra Civil española exponiendo en ellos una fronteriza y pasional historia de amor con una artista. La realidad era otra. Neruda no quiso que su nombre apareciese junto al poemario puesto que sus versos estaban inspirados en una relación que mantuvo con una amante.

A finales de los 50, y ya en el exilio, Neruda inicia una relación con Matilde Urrutia mientras aun estaba casado con Delia del Carril. Durante su estancia en Capri, lejos de su mujer, el poeta escribe varios de los poemas de Los versos del capitán. Una década más tarde, cuando el poemario se publica en Chile, Neruda explica que no quiso ofender a la que era su esposa. De ahí que lo publicase de forma anónima y con una tirada muy limitada.

La referencia a este affaire es necesaria, por tanto, para interpretar Los versos del capitán que está dividido en cinco grupos de poemas. “El viento en la isla” pertenece al apartado “El amor”. Y de eso trata la pieza que nos ocupa. Fascinado por el ambiente en el que se encuentra, los versos son una combinación de elementos naturales, pasión amorosa y temor al abandono.

La isla de Capri es el escenario ideal para un ardiente encuentro amoroso. El viento, el mar, la tierra y la lluvia fluyen a través de los versos transmitiendo al lector una atmósfera mítica, atemporal. Las referencias constantes al viento señalan la naturaleza de esa pasión prohibida. El poeta teme que la responsabilidad, el recuerdo pongan fin a su pasión. Por eso busca esconderse en el regazo de su amada. A pesar de su aislamiento, el yo poético no puede evitar sentir incertidumbre: tal vez esa isla solo sea un paréntesis y deba volver. Quizás esa pasión pronto no sea más que un recuerdo.

Pero en la segunda parte de la pieza el poeta decide abandonarse al amor. La noche como escenario en el que los cuerpos y las almas se unen para dar la espalda al miedo. Mientras las olas rompen en el acantilado y el viento azota la isla, los dos enamorados se abrazan y el yo poético descansa.

“El viento en la isla” es un poema que transmite la incertidumbre, la huida y la pasión de una relación ardiente. De nuevo, Neruda expone su deseo de encontrar la verdad en el amor, o al menos, de lograr un momentáneo descanso espiritual en una noche de pasión.


Nota de David Rubio.
×

Poema original: El viento en la isla

El viento es un caballo: 1
óyelo cómo corre 2
por el mar, por el cielo. 3

Quiere llevarme: escucha 4
cómo recorre el mundo 5
para llevarme lejos. 6

Escóndeme en tus brazos 7
por esta noche sola, 8
mientras la lluvia rompe 9
contra el mar y la tierra 10
su boca innumerable. 11

Escucha como el viento 12
me llama galopando 13
para llevarme lejos. 14

Con tu frente en mi frente, 15
con tu boca en mi boca, 16
atados nuestros cuerpos 17
al amor que nos quema, 18
deja que el viento pase 19
sin que pueda llevarme. 20

Deja que el viento corra 21
coronado de espuma, 22
que me llame y me busque 23
galopando en la sombra, 24
mientras yo, sumergido 25
bajo tus grandes ojos, 26
por esta noche sola 27
descansaré, amor mío. 28

29

Comentarios

  • Victor Manuel May., 2022

    El viento tan inserte, intagible, tan presenté, tan viajero….

    Hermoso poema atado a una dama para no dejarlo escapar de ella.

    Hermoso, Poena

  • Paola Abr., 2022

    Es un poema muy bonito es muy especial 😃 y tiene mucho ❤️ significado

Publique su comentario sincero

Gracias por decidir aportar un comentario. Sepa que todos los mensajes son moderados, y su email NO aparecerá publicado ni se compartirá de forma alguna.

Últimos comentarios

  • Ricardo: Creo que le habla a su propio cerebro. A su voz interna.... | Me gusta cuando callas (Poema XV)
  • juan moreno bardon: Los buenos mueren jóvenes, Hernández, Bécquer, García Lorca, y tanto otros, ... | Nanas de la Cebolla
  • Pepito: No dise nada puta paguina de internet... | Está bien!

  • Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos