A veces…, Nicolás Guillén

¿Cuándo? Publicado en , en el libro La rueda dentada.

A veces tengo ganas de ser cursi1
para decir: La amo a usted con locura.2
A veces tengo ganas de ser tonto3
para gritar: ¡La quiero tanto!4

A veces tengo ganas de ser niño5
para llorar acurrucado en su seno.6

A veces tengo ganas de estar muerto7
para sentir,8
bajo la tierra húmeda de mis jugos,9
que me crece una flor10
rompiéndome el pecho,11
una flor, y decir:12
Esta flor, para usted.13

14

Figuras Literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "...bajo la tierra húmeda de mis jugos, que me crece una flor rompiéndome el pecho" Representa la muerte y el proceso de descomposición como una "flor" que crece desde el interior, simbolizando el amor del hablante que persiste más allá de la muerte. Esta metáfora refuerza el tema de un amor eterno.
Metáfora "para llorar acurrucado en su seno." Expresión de deseo por ser niño para llorar en el seno de su amada. El seno simboliza el consuelo, el amor y la seguridad, lo que indica la profundidad del amor y la necesidad de apoyo.
Prosopopeya (Personificación) "que me crece una flor rompiéndome el pecho" La flor es personificada como algo que puede crecer y romper el pecho del hablante. Esta personificación ayuda a representar visualmente la fuerza y la persistencia del amor del hablante, incluso más allá de la muerte.
Hipérbole "La amo a usted con locura" Declaración exagerada diseñada que expone la intensidad del amor, llegando al punto de la "locura".
Antítesis "A veces tengo ganas de estar muerto para sentir" Antítesis basada en el hecho de que la muerte generalmente se asocia con la incapacidad de sentir, pero en este caso se contrasta con la idea de querer estar muerto para poder sentir el amor de una forma más profunda y significativa.
Paralelismo "A veces tengo ganas de ser cursi"
"A veces tengo ganas de ser tonto"
"A veces tengo ganas de ser niño"
"A veces tengo ganas de estar muerto"
Repetición de "A veces tengo ganas de ser/estar...", lo que da ritmo al poema y pauta un deseo ardiente.

¿Qué piensas del poema? ¿Está página fue útil, tienes algo para corregir/agregar? Comenta:

*Todos los mensajes son moderados; su email jamás aparece ni se comparte.


Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Javier Collazo
    Autor renombrado, premiado por sus obras de poesía y ópera
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos