Tecún-Umán, Miguel Ángel Asturias
Tecún-Umán, el de las torres verdes, 1
113
el de las altas torres verdes, verdes, 2
el de las torres verdes, verdes, verdes, 3
y en fila india indios, indios, indios 4
incontables como cien mil zompopos: 5
diez mil de flecha en pie de nube, mil 6
de honda en pie de chopo, siete mil 7
cerbateneros y mil filos de hacha 8
en cada cumbre ala de mariposa 9
caída en hormiguero de guerreros. 10
Tecún-Umán, el de las plumas verdes, 11
el de las largas plumas verdes, verdes, 12
el de las plumas verdes, verdes, verdes, 13
verdes, verdes, Quetzal de varios frentes 14
y movibles alas en la batalla, 15
en el aporreo de las mazorcas 16
de hombres de maíz que se desgranan 17
picoteados por pájaros de fuego, 18
en red de muerte entre las piedras sueltas. 19
Quetzalumán, el de las alas verdes 20
y larga cola verde, verde, verde, 21
verdes flechas verdes desde las torres 22
verdes, tatuado de tatuajes verdes. 23
Tecún-Umán, el de los atabales, 24
ruido tributario de la tempestad 25
en seco de los tamborones, cuero 26
de tamborón medio ternero, cuero 27
de tamborón que lleva cuero, cuero 28
adentro, cuero en medio, cuero afuera, 29
cuero de tamborón, bón, bón, borón, bón, 30
bón, bón, borón, bón, bón, bón, borón, bón, 31
bón, borón, bón, bón, bón, borón, bón, bón, 32
pepitoria de trueno que golpea 33
con pepitas gigantes en el hueso 34
del eco que desdobla el teponastle, 35
teponpón, teponpón, teponastle, 36
teponpón, teponpón, teponastle, 37
tepón, teponpón, tepón, teponpón, 38
teponpón, teponpón, teponpón... 39
Quetzalumán, el de las tunas verdes, 40
el de las altas tunas verdes, verdes, 41
el de las tunas verdes, verdes, verdes. 42
Las astas de las lanzas con metales 43
preciosos de victoria de relámpago 44
y los penachos despenicados 45
entre los estandartes de las tunas 46
y el desmoronamiento de la tierra 47
nublada y los lagos que apedrean 48
con el tún de sus tumbos sin espuma. 49
Tún, munición de guerra de Tecún 50
que llama, clama, junta, saca hombres 51
de la tierra para guerrear el baile 52
de la guerra que es el baile del tún. 53
Tún, tambor de guerra de Tecún, 54
ciego por dentro como el nido túnel 55
del colibrí gigante, del Quetzal, 56
el colibrí gigante de Tecún. 57
Quetzal, imán del sol, Tecún, imán 58
del tún, Quetzaltecún, sol y tún, tún- 59
bo del lago, tún-bo del monte, tún- 60
bo del verde, tún-bo del cielo, tún, 61
tún, tún, tún-bo del verde corazón 62
del tún, palpitación de la primavera, 63
en la primera primavera tún-bo 64
de flores que bañó la tierra viva. 65
¡Abuelo de ambidiestros! ¡Mano grande 66
para cubrirse el pecho con tlascalas 67
y españoles, fieras con cara humana! 68
¡Varón de Galibal y Señorío 69
de Quetzales en el patrimonio 70
testicular del cuenco de la honda, 71
y barba de pájaros goteantes 72
hasta la última generación 73
de jefes pintados con achiote rojo 74
y pelo de frijol enredador 75
en penachos de águilas cautivas! 76
¡Jefe de valentías y murallas 77
de tribus de piedra brava y clanes 78
de volcanes con brazos! Fuego y lava. 79
¿Quien se explica los volcanes sin brazos? 80
¡Raza de tempestad envuelta en plumas 81
de Quetzal, rojas, verdes, amarillas! 82
¡Quetzalumán, la serpiente coral 83
tiñe de miel de guerra el Sequijel 84
el desangrarse el Arbol del Augurio, 85
en el augurio de la sangre en lluvia, 86
a la altura de los cerros quetzales 87
y frente al Gavilán de Extremadura! 88
¡Tecún-Umán! 89
Silencio en rama... 90
Máscara de la noche agujereada... 91
Tortilla de ceniza y plumas muertas 92
en los agarraderos de la sombra, 93
más alla de la tiniebla, en la tiniebla 94
y bajo la tiniebla sin curación. 95
El Gavilán de Extremadura, uñas, 96
armadura y longinada lanza... 97
¿A quién llamar sin agua en las pupilas? 98
En las orejas de los caracoles sin viento 99
a quién llamar... a quién llamar... 100
¡Tecún-Umán! ¡Quetzalumán! 101
No se corta su aliento porque sigue en las llamas 102
Una ciudad en armas en su sangre 103
sigue, una ciudad con armadura 104
de campanas en lugar de tún, dueña 105
de semilla de libertad en alas 106
del colibrí gigante, del quetzal, 107
semilla dulce al perforar la lengua 108
en que ahora le llaman ¡Capitan! 109
¡Ya no es el tún! ¡Ya no es Tecún! 110
¡Ahora es el tán-tán de las campanas, 111
Capitán! 112
Figuras literarias | Ejemplos | Descripción |
---|---|---|
Metáfora | "Tecún-Umán, el de las torres verdes" | Se refiere a Tecún-Umán como torres verdes, simbolizando su fuerza y grandeza. |
Personificación (prosopopeya) | "en red de muerte entre las piedras sueltas" | La muerte es representada como una red, atrapando a aquellos que están en medio de la batalla. |
Aliteración | "el de las largas plumas verdes, verdes" | La repetición del sonido "v" en "verdes", y de "as" en "las", "largas", y "plumas" crean un efecto rítmico en el verso. |
Anáfora | "el de las torres verdes, verdes, verdes, y en fila india indios, indios, indios" | La repetición de "verdes" e "indios" en los versos subraya la importancia de estos elementos en el poema. |
Antítesis | "Una ciudad en armas en su sangre sigue, una ciudad con armadura de campanas en lugar de tún" | Explora un cambio en la forma de lucha y liderazgo. |
Paralelismo | "teponpón, teponpón, teponastle, teponpón, teponpón, teponastle, tepón, teponpón, tepón, teponpón" | Produce una sensación de unidad y continuidad en el poema. |
Metonimia | "las astas de las lanzas con metales preciosos de victoria de relámpago" | Los metales preciosos en las lanzas representan la victoria y el éxito en la batalla. |
Oxímoron | "Raza de tempestad envuelta en plumas de Quetzal, rojas, verdes, amarillas" | Se oponen los términos tempestad y plumas, resaltando la fuerza y la belleza de la raza representada. |
Elipsis | "El Gavilán de Extremadura, uñas, armadura y longinada lanza..." | Se omiten ciertas informaciones, dejando al lector imaginar detalles adicionales sobre el personaje. |
Hipérbole | "incontables como cien mil zompopos" | Hace hincapié en el enorme número de guerreros. |
Hiperbatón | "y barba de pájaros goteantes hasta la última generación" | Produce un énfasis y crea una imagen llamativa. |