El Seminarista de los Ojos Negros, Miguel Ramos Carrión

En la poesía también aparece la temática de amores imposibles o trágicos que, a través de los versos, cuentan una historia que pretende captar la atención del lector. A través de los versos se narra una historia con imágenes que provocan todo tipo de sentimientos, tanto positivos como negativos, que hacen que el poema resulte más o menos convincente.

En este caso, el poeta nos habla de una joven que observa a diario a los seminaristas que pasean a cierta hora del día. Se fija en su ropa y el detalle que los reconoce como estudiantes. Uno de ellos también observa a la joven, pero con disimulo y con el cuidado de quien está estudiando para servir a Dios.

Ella es consciente de que es observada. El tiempo pasa y ella se enamora de él, quien le corresponde. Parece que quiere dejar sus votos por ella y es correspondido por su amada, quien también quiero dejarlo todo por él. Una mañana de lluvia y frío la muerte lo inunda todo con su canto y oración. Ha muerto uno de los seminaristas, el joven que ella amaba.

El amor hacia él hace que ella se recoja en su labor y oraciones, renunciando a todo, a la vida misma. Su rutina se convierte en observar siempre a los seminaristas que pasan juntos su ventana. El recuerdo de su amor y su pérdida no tiene consuelo y el llanto acude a sus ojos. No olvida al seminarista ni el color de sus ojos, que quedan grabados a fuego en su memoria y en su dolor.

En esta ocasión estamos hablando no solamente de la tragedia por la muerte de un amor, sino de que dos personas encuentran su alma gemela, a su amor verdadero y la muerte hace que la separación entre ellos inunda de dolor todo el poema. Desde la primera estrofa intuimos la temática, pero al mismo tiempo también sospechamos el final trágico del poema. Es un amor imposible, es un amor prohibido que no puede tener un final feliz y no solamente se cobra la vida de seminarista, sino también la vida de la protagonista, quien renuncia a todo para refugiarse en la soledad, en la tristeza y el dolor de recuerdo de su amado.


Nota de Susana Marín.
×

Poema original: El Seminarista de los Ojos Negros

I

Desde la ventana de un casucho viejo 1
abierta en verano, cerrada en invierno 2
por vidrios verdosos y plomos espesos, 3
una salmantina de rubio cabello 4
y ojos que parecen pedazos de cielo, 5
mientras la costura mezcla con el rezo, 6
ve todas las tardes pasar en silencio 7
los seminaristas que van de paseo. 8

Baja la cabeza, sin erguir el cuerpo, 9
marchan en dos filas pausados y austeros, 10
sin más nota alegre sobre el traje negro, 11
que la beca roja que ciñe su cuello 12
y que por la espalda casi roza el suelo. 13

II

Un seminarista, entre todos ellos, 14
marcha siempre erguido, con aire resuelto. 15
La negra sotana dibuja su cuerpo, 16
gallardo y airoso, flexible y esbelto. 17
El, sólo a hurtadillas y con el recelo 18
de que sus miradas observen los clérigos, 19
desde que en la calle vislumbra a lo lejos 20
a la salmantina de rubio cabello, 21
la mira muy fijo, con mirar intenso. 22

Y siempre que pasa le deja el recuerdo 23
de aquella mirada de sus ojos negros. 24

III

Monótono y tardo va pasando el tiempo 25
y muere el estío y el otoño luego, 26
y vienen las tardes plomizas de invierno. 27

Desde la ventana del casucho viejo 28
siempre sola y triste, rezando y cosiendo, 29
una salmantina de rubio cabello 30
ve todas las tardes pasar en silencio 31
los seminaristas que van de paseo. 32

Pero no ve a todos; solo ve a uno de ellos, 33
su seminarista de los ojos negros. 34

IV

Cada vez que pasa gallardo y esbelto, 35
observa la niña que pide aquel cuerpo 36
en vez de sotana, marciales arreos. 37

Cuando en ella fija sus ojos abiertos 38
con vivas y audaces miradas de fuego, 39
parece decirla: ¡Te quiero! ¡te quiero! 40
¡yo no puedo ser cura! ¡yo no puedo serlo! 41
¡si yo no soy tuyo me muero, me muero! 42

A la niña entonces se le oprime el pecho, 43
la labor suspende, y olvida los rezos, 44
y ya vive sólo en su pensamiento 45
el seminarista de los ojos negros. 46

V

En una lluviosa mañana de invierno 47
la niña que alegre saltaba del lecho, 48
oyó tristes cánticos y fúnebres rezos; 49
por la angosta calle pasaba un entierro. 50

Un seminarista sin duda era el muerto 51
pues, cuatro llevaban en hombros el féretro 52
con la beca roja por cima cubierto, 53
y sobre la beca el bonete negro. 54

Con sus voces roncas cantaban los clérigos, 55
los seminaristas iban en silencio, 56
siempre en las dos filas hacia el cementerio 57
como por las tardes al ir de paseo. 58

La niña angustiada miraba el cortejo; 59
los conoce a todos a fuerza de verlos... 60
Tan solo, tan solo faltaba entre ellos, 61
el seminarista de los ojos negros. 62

VI

Corrieron los años, pasó mucho tiempo... 63
Y allá en la ventana del casucho viejo, 64
una pobre anciana de blancos cabellos, 65
con la tez rugosa y encorvado el cuerpo, 66
mientras la costura mezcla con el rezo, 67
ve todas las tardes pasar en silencio 68
los seminaristas que van de paseo. 69

La labor suspende, los mira, y al verlos, 70
sus ojos azules ya tristes y muertos 71
vierten silenciosas lágrimas de hielo. 72
Sola, vieja y triste aún guarda el recuerdo 73
del seminarista de los ojos negros. 74

75

Comentarios

  • Godiba Macias Ene., 2023

    Lindo poema . El autor describe la historia de la Salmantina con el Seminarista de ojos negros. A pesar de solo haber cruces de miradas cada uno se fue quedando en la retina y corazón del otro. Lo he leído muchas veces y no me canso de leerlo. Ha sido uno de mis favoritos.

  • Lourdes Reyes Jul., 2022

    Quiero hacer una pregunta: Esta historia en poema fue verdadera? Recuerdo que Mi tia abuela trabajo en El seminario de Salamanca, México, en aquellos tiempos y contaban que enfrente del seminario había una joven que en las tardes hacia lo mismo Como en Esta poesía se enamoró del seminarista. Hoy en la actualidad no es seminario, es una escuela.

    • Paulo Altamirano Jul., 2022

      Gracias por su consulta Lourdes. Si las palabras expresadas por el autor reflejan una historia verídica, apenas el autor lo sabe, y deja la incógnita para el lector.

  • Reinaldo Pérez López May., 2022

    Hermosa poema, lo conozco desde niño porque lo declamaba en el colegio, pero tiene varios errores: le falta una estrofa completa y algunos versos también están incompletos.

    • Paulo Altamirano Jul., 2022

      Se lo ha corregido, aparece en todo su esplendor. Muchas gracias por su aviso.

  • Bryan Mar., 2022

    En lo personal me gusta mucho este poema es un poema que conozco desde chico porque a mi mamá le gusta muchísimo la poesía y pues también era uno de sus favoritos recuerdo perfectamente mi madre estar leyendo este poema y yo estaré llorando

  • Gustavo Calderon.Salazar Feb., 2022

    Es el mejor poema que he oído en mi vida. Los lágrimas aflorán cuando al repetir
    y repetirlo,insisto en grabarlo en mi conciencia, para después dormi, soñar
    y delirar con el seminarista de los ojos negros, aquel que en las tardes iba de paseo.!

Publique su comentario sincero

Gracias por decidir aportar un comentario. Sepa que todos los mensajes son moderados, y su email NO aparecerá publicado ni se compartirá de forma alguna.

Últimos comentarios

  • Luis Angel: Mi filosofía es otra, porque habria de existir otra vida despues de la muerte, ... | Pensamiento
  • Mayra alejandra y frank: Muy bueno el poema y muy lindo me encanto... | Capricho
  • César escobar: Gracias Serrat, por tu cantar bello conocí este poema, nanas de la cebolla, en ... | Nanas de la Cebolla

  • Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos