Al pie desde su niño, Pablo Neruda

La infancia también es un tema importante para el poeta. No solamente por la fragilidad de los niños, sino por la sinceridad de la propia infancia y de cómo ésta, poco a poco se ha perdiendo a lo largo de los años, mientras nos hacemos adultos y desaparece al morirnos. En este caso, la poesía que nos escribe Neruda habla de la inocencia de los niños y de como esta se plasma en sus juegos, en su ignorancia en su manera de ser.

A medida que éstos crecen, esa inocencia desaparece porque nos hacen recorrer un camino en el que la realidad, en vez de ser alegría, creatividad y vida, se convierte en una senda triste y oscura. A medida que hay camino y avanzamos en nuestra vida, hay menos senderos en los que apoyarnos.

Perdemos nuestra inocencia sin darnos cuenta, poco a poco, y nos alejamos paulatinamente de esa idea a cada paso. El poema continúa con la idea de la pérdida de la inocencia y de cómo está nos transforma en personas menos sentimentales y más animales. Todo el camino vital es un viaje a través de personas, de lugares, trabajos, relaciones… camino tras camino hasta el final, hasta que se acaba todo.

Es en ese momento, cuando llega nuestro fin, cuando hemos olvidado aquello que deseábamos ser de pequeño, aquello que soñábamos y que, en el final de los días anhelamos volver a recuperar, cuando eso es imposible. Al final, la infancia, todos esos sentimientos que hemos tenido cuando éramos niños, es lo que seguramente más desearíamos haber retenido.

Como podemos entender en el poema, no solamente es un período de cualquier persona en su camino vital, sino que es un momento en el que realmente somos como deseamos ser, donde todo está permitido y donde se es muchísimo más creativo e ingenuo. Sin embargo, es ese mismo camino el que nos aleja poco a poco de nuestro niño interior y nos hace entrar en una vida en el que las pérdidas son una constante y en el que lo razonable y lo racional se mezclan en el camino a seguir.


Nota de Susana Marín.
×

Poema original: Al pie desde su niño

El pie del niño aún no sabe que es pie, 1
y quiere ser mariposa o manzana. 2

Pero luego los vidrios y las piedras, 3
las calles, las escaleras, 4
y los caminos de la tierra dura 5
van enseñando al pie que no puede volar, 6
que no puede ser fruto redondo en una rama. 7
El pie del niño entonces 8
fue derrotado, cayó 9
en la batalla, 10
fue prisionero, 11
condenado a vivir en un zapato. 12

Poco a poco sin luz 13
fue conociendo el mundo a su manera, 14
sin conocer el otro pie, encerrado, 15
explorando la vida como un ciego. 16

Aquellas suaves uñas 17
de cuarzo, de racimo, 18
se endurecieron, se mudaron 19
en opaca substancia, en cuerno duro, 20
y los pequeños pétalos del niño 21
se aplastaron, se desequilibraron, 22
tomaron formas de reptil sin ojos, 23
cabezas triangulares de gusano. 24
Y luego encallecieron, 25
se cubrieron 26
con mínimos volcanes de la muerte, 27
inaceptables endurecimientos. 28

Pero este ciego anduvo 29
sin tregua, sin parar 30
hora tras hora, 31
el pie y el otro pie, 32
ahora de hombre 33
o de mujer, 34
arriba, 35
abajo, 36
por los campos, las minas, 37
los almacenes y los ministerios, 38
atrás, 39
afuera, adentro, 40
adelante, 41
este pie trabajó con su zapato, 42
apenas tuvo tiempo 43
de estar desnudo en el amor o el sueño, 44
caminó, caminaron 45
hasta que el hombre entero se detuvo. 46

Y entonces a la tierra 47
bajó y no supo nada, 48
porque allí todo y todo estaba oscuro, 49
no supo que había dejado de ser pie, 50
si lo enterraban para que volara 51
o para que pudiera 52
ser manzana. 53

54

Comentarios

Publique su comentario sincero

Gracias por decidir aportar un comentario. Sepa que todos los mensajes son moderados, y su email NO aparecerá publicado ni se compartirá de forma alguna.

Últimos comentarios

  • Luis Angel: Mi filosofía es otra, porque habria de existir otra vida despues de la muerte, ... | Pensamiento
  • Mayra alejandra y frank: Muy bueno el poema y muy lindo me encanto... | Capricho
  • César escobar: Gracias Serrat, por tu cantar bello conocí este poema, nanas de la cebolla, en ... | Nanas de la Cebolla

  • Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos