Ojos Verdes, Salvador Díaz Mirón

El poeta nos ofrece unos versos de un amor correspondido, que parte del miedo, la desconfianza de dos personas y que, a través de pequeños gestos, van atando eso hilos invisibles que los conectan y que pensaban que no existían. Cuando el primero de esos hilos los une, la declaración del poeta hacia la amada, es cuando todos los demás se unen de una forma natural.

El poeta ama a una mujer, pero no sabe si es correspondido por que ella nunca le ha dado pie para que lo pueda pensar. Se siente atraído por su mirada, por sus ojos y decide dar ese paso. Frente a ellos se muestra como es y le confiesa sus sentimientos. Todo lo que le rodea le recuerda a ella y al color de sus ojos. Sólo desea saber, sin tardanza, que siente la mujer que ama.

Ella es lo que desea, lo que anhela, su presente. Es todo lo bueno que tiene dentro de su ser y quien le hace soñar. Quiere buscar otro camino lleno de esperanza su lado. El poeta se da cuenta de que los sentimientos son correspondidos pero la mujer tiene miedo o le cuesta dar ese paso. El poeta, al ver aflorar en el rostro de la amada el rubor, la invita a no tener miedo y andar juntos ese camino porque él estará a su lado. Finalmente… no sabemos lo que pasa por qué el final queda abierto.

Nuevamente estamos ante un poema en el que el poeta juega con el lector para que este, además de ponerse en la situación del protagonista de los versos, abra su pensamiento a fin intuir cuál es el posible final del poema. Al no cerrarse, al no ofrecer ningún final, despierta la imaginación en el lector creando nuevos versos o le hace pensar en lo que ha podido pasar con los amantes.

De esta manera el poeta consigue atraparnos en la lectura y este poema inconcluso nos hace despertar nuestra faceta poética creando nuevos poemas que tienen por objetivo finalizar este mismo. No siempre es fácil que un poeta consiga atraer de esta manera al lector, pero en éste sí lo hace.

La dificultad no está en el final abierto, sino en cómo va desarrollando en muy pocos versos la temática del mismo para, al final, soltar todos los amarres y que sea el lector el que evite que ese barco poético se marche y desaparezca, haciendo que este se encargue nuevamente de atarlos.


Nota de Susana Marín.
×

Poema original: Ojos Verdes

Ojos que nunca me veis, 1
por recelo o por decoro, 2
ojos de esmeralda y oro, 3
fuerza es que me contempléis; 4
quiero que me consoléis 5
hermosos ojos que adoro; 6
¡estoy triste y os imploro 7
puesta en tierra la rodilla! 8
¡Piedad para el que se humilla, 9
ojos de esmeralda y oro! 10

Ojos en que reverbera 11
la estrella crepuscular, 12
ojos verdes como el mar, 13
como el mar por la ribera, 14
ojos de lumbre hechicera 15
que ignoráis lo que es llorar, 16
¡glorificad mi penar! 17
¡No me desoléis así! 18
¡Tened compasión de mí! 19
¡Ojos verdes como el mar! 20

Ojos cuyo amor anhelo 21
porque alegra cuanto alcanza, 22
ojos color de esperanza, 23
con lejanías de cielo: 24
ojos que a través del velo 25
radian bienaventuranza, 26
mi alma a vosotros se lanza 27
en alas de la embriaguez, 28
miradme una sola vez, 29
ojos color de esperanza. 30

Cese ya vuestro desvío, 31
ojos que me dais congojas; 32
ojos con aspecto de hojas 33
empapadas de rocío. 34
Húmedo esplendor de río 35
que por esquivo me enojas. 36
Luz que la del sol sonrojas 37
y cuyos toques son besos, 38
derrámate en mí por esos 39
ojos con aspecto de hojas. 40

41

Comentarios

Publique su comentario sincero

Gracias por decidir aportar un comentario. Sepa que todos los mensajes son moderados, y su email NO aparecerá publicado ni se compartirá de forma alguna.

Últimos comentarios

  • Luis Angel: Mi filosofía es otra, porque habria de existir otra vida despues de la muerte, ... | Pensamiento
  • Mayra alejandra y frank: Muy bueno el poema y muy lindo me encanto... | Capricho
  • César escobar: Gracias Serrat, por tu cantar bello conocí este poema, nanas de la cebolla, en ... | Nanas de la Cebolla

  • Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos