Finjamos Que Soy Feliz, Sor Juana Inés de la Cruz
La poeta está en un estado de tristeza profundo y es desdichada. El criterio de cada uno de nosotros es diferente y hay tantas opiniones como personas. Éstas y sus gustos varían los unos de los otros. Hay incluso una referencia a la filosofía en la que ninguno de sus protagonistas está de acuerdo con lo que pueda decir el otro, con lo que la comunicación es imposible.
Esta diferencia de criterio hace que el ser humano tenga la necesidad de buscar un grupo, de que identificarse. Esto hace que, en muchas ocasiones, cada uno busque tener razón aunque no la tenga. Al final todos son iguales. La poeta se dirige al hombre indicando que éste no es quién para juzgar porque no es justo, porque se decanta por lo peor en la mayoría de las ocasiones. Incluso indica que el pensamiento natural del hombre tiende siempre a lo malo, lo negativo.
Ante una afrenta, el ser humano busca venganza, bien a través de la muerte de quien le haya hecho mal o, si lo vemos el punto de vista literario o narrativo, etc., humillando o perjudicando. Critica la ignorancia de muchos, que se las dan de grandes sabios sin saber nada y presumen de ello. También critica al erudito, que termina siendo egocéntrico y buscando únicamente el halago. Si no cuidamos nuestro ego y lo refrenamos, la caída puede ser peor que la subida, pudiendo perderlo todo.
Hay una crítica también al sentido de familia de muchos, que sólo buscan tener hijos por tener o apartarlos si no los quieren. También ataca a quienes no desean un hijo y hacen todo lo posible para que no nazca, provocando daños irreparables en los mismos, provocándole todo tipo de problemas, minusvalías, etc.
La poeta cree que la sociedad se empeñado en saber tanto que se ha olvidado de vivir. La sabiduría errónea ha llevado al hombre a ser un ser con miedo. Finalmente, ésta decide finalizar abruptamente el poema porque el escribir le quita tiempo, le quita vida y, al mismo tiempo, el poder disfrutar de la misma.
Por muchos siglos que pasen, escritores que publiquen, etc., etc., etc., la temática de este poema sigue estando en vigor y sigue siendo válida para describir muchos de los males que afectan a la sociedad actual. Sin embargo, podemos insistir en lo que comentábamos en otro de los poemas de esta misma escritora. Si bien es cierto que ataca al hombre, tampoco defiende a la mujer, que queda siempre en un segundo plano. Es por ello que estos versos son más dogmáticos que aplicables a la realidad actual e incluso de su época.
Poema original: Finjamos Que Soy Feliz
Finjamos que soy feliz, 1
triste pensamiento, un rato; 2
quizá prodréis persuadirme, 3
aunque yo sé lo contrario, 4
que pues sólo en la aprehensión 5
dicen que estriban los daños, 6
si os imagináis dichoso 7
no seréis tan desdichado. 8Sírvame el entendimiento 9
alguna vez de descanso, 10
y no siempre esté el ingenio 11
con el provecho encontrado. 12
Todo el mundo es opiniones 13
de pareceres tan varios, 14
que lo que el uno que es negro 15
el otro prueba que es blanco. 16A unos sirve de atractivo 17
lo que otro concibe enfado; 18
y lo que éste por alivio, 19
aquél tiene por trabajo. 20El que está triste, censura 21
al alegre de liviano; 22
y el que esta alegre se burla 23
de ver al triste penando. 24Los dos filósofos griegos 25
bien esta verdad probaron: 26
pues lo que en el uno risa, 27
causaba en el otro llanto. 28Célebre su oposición 29
ha sido por siglos tantos, 30
sin que cuál acertó, esté 31
hasta agora averiguado. 32Antes, en sus dos banderas 33
el mundo todo alistado, 34
conforme el humor le dicta, 35
sigue cada cual el bando. 36Uno dice que de risa 37
sólo es digno el mundo vario; 38
y otro, que sus infortunios 39
son sólo para llorados. 40Para todo se halla prueba 41
y razón en qué fundarlo; 42
y no hay razón para nada, 43
de haber razón para tanto. 44Todos son iguales jueces; 45
y siendo iguales y varios, 46
no hay quien pueda decidir 47
cuál es lo más acertado. 48Pues, si no hay quien lo sentencie, 49
¿por qué pensáis, vos, errado, 50
que os cometió Dios a vos 51
la decisión de los casos? 52O ¿por qué, contra vos mismo, 53
severamente inhumano, 54
entre lo amargo y lo dulce, 55
queréis elegir lo amargo? 56Si es mío mi entendimiento, 57
¿por qué siempre he de encontrarlo 58
tan torpe para el alivio, 59
tan agudo para el daño? 60El discurso es un acero 61
que sirve para ambos cabos: 62
de dar muerte, por la punta, 63
por el pomo, de resguardo. 64Si vos, sabiendo el peligro 65
queréis por la punta usarlo, 66
¿qué culpa tiene el acero 67
del mal uso de la mano? 68No es saber, saber hacer 69
discursos sutiles, vanos; 70
que el saber consiste sólo 71
en elegir lo más sano. 72Especular las desdichas 73
y examinar los presagios, 74
sólo sirve de que el mal 75
crezca con anticiparlo. 76En los trabajos futuros, 77
la atención, sutilizando, 78
más formidable que el riesgo 79
suele fingir el amago. 80Qué feliz es la ignorancia 81
del que, indoctamente sabio, 82
halla de lo que padece, 83
en lo que ignora, sagrado! 84No siempre suben seguros 85
vuelos del ingenio osados, 86
que buscan trono en el fuego 87
y hallan sepulcro en el llanto. 88También es vicio el saber, 89
que si no se va atajando, 90
cuando menos se conoce 91
es más nocivo el estrago; 92
y si el vuelo no le abaten, 93
en sutilezas cebado, 94
por cuidar de lo curioso 95
olvida lo necesario. 96Si culta mano no impide 97
crecer al árbol copado, 98
quita la sustancia al fruto 99
la locura de los ramos. 100Si andar a nave ligera 101
no estorba lastre pesado, 102
sirve el vuelo de que sea 103
el precipicio más alto. 104En amenidad inútil, 105
¿qué importa al florido campo, 106
si no halla fruto el otoño, 107
que ostente flores el mayo? 108¿De qué sirve al ingenio 109
el producir muchos partos, 110
si a la multitud se sigue 111
el malogro de abortarlos? 112Y a esta desdicha por fuerza 113
ha de seguirse el fracaso 114
de quedar el que produce, 115
si no muerto, lastimado. 116El ingenio es como el fuego, 117
que, con la materia ingrato, 118
tanto la consume más 119
cuando él se ostenta más claro. 120Es de su propio Señor 121
tan rebelado vasallo, 122
que convierte en sus ofensas 123
las armas de su resguardo. 124Este pésimo ejercicio, 125
este duro afán pesado, 126
a los ojos de los hombres 127
dio Dios para ejercitarlos. 128¿Qué loca ambición nos lleva 129
de nosotros olvidados? 130
Si es para vivir tan poco, 131
¿de qué sirve saber tanto? 132
¡Oh, si como hay de saber, 133
hubiera algún seminario 134
o escuela donde a ignorar 135
se enseñaran los trabajos! 136¡Qué felizmente viviera 137
el que, flojamente cauto, 138
burlara las amenazas 139
del influjo de los astros! 140Aprendamos a ignorar, 141
145
pensamiento, pues hallamos 142
que cuanto añado al discurso, 143
tanto le usurpo a los años. 144
Comentarios
-
Ludwing Fuentes Ago., 2022
Poema que tiene toda la operatorierad hoy. El conocimiento tiene límites y la vida no consiste en ser feliz sino en hacer frente a la realidad que esta misma nos impone. Los puntos descritos en el análisis anterior al poema se centran demasiado en los ejemplos expuestos en el poema, erradamente entendidos; generando conclusiones de ideas que no estan en el poema.