Farewell, Pablo Neruda

Estamos ante una temática nueva, fuerte y que de alguna manera nos enfrente un poco a la ideología del poeta en ciertos aspectos de la vida. Cuando leemos el poema por completo nos queda un sabor agridulce sobre lo que dice y cómo lo dice, ya que sin ser frío, si nos aleja de esa imagen idílica, bucólica, etc. del universo del poeta.

Así, la amada le dice al poeta que está embarazada de él y, aunque esto debería ser una noticia feliz para él, no es así. Expresa directamente que no quiere y no desea tener un hijo. El porqué está muy claro: no quiere sentirse atado. No le importa lo ella diga o lo que pudieran decirse o lo que harían juntos con ese niño. En no va a cambiar de opción.

Estaba enamorado de ella y la quiere, pero no desea atarse a esta relación. El ama a otras mujeres, es un espíritu libre que es amado por otras que también lo desean. A lo único que sabe que está unido de verdad es a la muerte, que aparecerá cuando esta quieras Continúa con la idea de una relación abierta y sin ataduras.

Él sabe que esto hará que la relación con esa mujer finalice y que la separación está muy cerca. Sus sentimientos hacia ella hacen que la recuerde para siempre y sentirá la tristeza de la pérdida, ya que fue importante en su vida. El poeta seguirá adelante con su recuerdo. Él se va sin saber qué hará ella, si tendrá o no ese niño, pero se despide de ella y del niño que no quiere, que no desea.

Quizás sea uno de los pocos poemas en los que podemos observar una visión completamente diferente del poeta y como la personalidad del mismo hace que tenga una serie de convicciones muy interiorizadas, reales, que hacen que no sienta como algo propio las ataduras en cualquier tipo de relación.

Quizá para él lo más importante es la creación literaria, la sensación de libertad, etc. Lo que sí tenemos claro es que no da opción a la otra persona para que decida sobre su vida, sobre lo que desea hacer. Es por ello que, cuando acabamos este poema, nos queda un sabor de tristeza, de vacío y no nos sentimos identificados con esa visión del autor.


Nota de Susana Marín.
×

Poema original: Farewell

1

Desde el fondo de ti, y arrodillado, 1
un niño triste, como yo, nos mira. 2

Por esa vida que arderá en sus venas 3
tendrían que amarrarse nuestras vidas. 4

Por esas manos, hijas de tus manos, 5
tendrían que matar las manos mías. 6

Por sus ojos abiertos en la tierra 7
veré en los tuyos lágrimas un día. 8

2

Yo no lo quiero, Amada. 9

Para que nada nos amarre 10
que no nos una nada. 11

Ni la palabra que aromó tu boca, 12
ni lo que no dijeron las palabras. 13

Ni la fiesta de amor que no tuvimos, 14
ni tus sollozos junto a la ventana. 15

3

(Amo el amor de los marineros 16
que besan y se van. 17
Dejan una promesa. 18
No vuelven nunca más. 19

En cada puerto una mujer espera: 20
los marineros besan y se van. 21

Una noche se acuestan con la muerte 22
en el lecho del mar). 23

4

Amor el amor que se reparte 24
en besos, lecho y pan. 25

Amor que puede ser eterno 26
y puede ser fugaz. 27

Amor que quiere libertarse 28
para volver a amar. 29

Amor divinizado que se acerca 30
Amor divinizado que se va. 31

5

Ya no se encantarán mis ojos en tus ojos, 32
ya no se endulzará junto a ti mi dolor. 33

Pero hacia donde vaya llevaré tu mirada 34
y hacia donde camines llevarás mi dolor. 35

Fui tuyo, fuiste mía. Qué más? Juntos hicimos 36
un recodo en la ruta donde el amor pasó. 37

Fui tuyo, fuiste mía. Tú serás del que te ame, 38
del que corte en tu huerto lo que he sembrado yo. 39

Yo me voy. Estoy triste: pero siempre estoy triste. 40
Vengo desde tus brazos. No sé hacia dónde voy. 41

... Desde tu corazón me dice adiós un niño. 42
Y yo le digo adiós. 43

44

Comentarios

  • Tema Bengoa Oct., 2022

    No estoy de acuerdo con el comentario de Ronald Oropesa. Lo que dice el poema es literal. Neruda abandonó a su esposa Maruca para no hacerse cargo de la hija de ambos, Malva Marina, que nació con hidrocefalia, una malformación congénita.

  • Ronald Oropeza Mar., 2022

    «Ni la palabra que aromó tu boca,
    ni lo que no dijeron las palabras»
    EL LENGUAJE ES DE FIGURAS, NO DE PALABRAS.

  • Ronald Oropeza Mar., 2022

    En toda su creación está la metáfora, lo que está escrito no es lo que se quiere transmitir, eso sería muy fácil, en vez de eso, mejor sería hablar directamente.
    La llave está en el título, la pregunta es, ¿de qué se despide?, como en 100 años de soledad, ¿soledad de que? es de otro autor que dibuja de otra manera.
    Estar cerca de descubrir, lo que quiere decir, debe ser concordante con la forma en que se expresa en otras obras.
    Podría estar despidiendose de la niñez, de su «edad de piedra», «AMADA» es su obra inicial, que tiene que cambiar, tiene que crecer, transformarse, se está mirando a sí mismo, frente a un espejo. Su obra inicial fue suya, pero tiene que desprenderse, será de otro, del que corte del huerto que él, sembró. En los áños 20, se vestia a los niños de marineritos para ir al colegio, esos marineros mueren con el paso del tiempo, como él está muriendo, esa edad, no volverá núnca más. Este lenguaje es de figuras, no de palabras. Sin imaginación la obra solo podría ser un arrebato mezquino.

  • Ernesto Parga Feb., 2022

    Terrible poema, monumento de egoísmo ni el deliberado dulzor de las palbras logran esconder el cinismo del «personaje»

Publique su comentario sincero

Gracias por decidir aportar un comentario. Sepa que todos los mensajes son moderados, y su email NO aparecerá publicado ni se compartirá de forma alguna.

Últimos comentarios

  • Luis Angel: Mi filosofía es otra, porque habria de existir otra vida despues de la muerte, ... | Pensamiento
  • Mayra alejandra y frank: Muy bueno el poema y muy lindo me encanto... | Capricho
  • César escobar: Gracias Serrat, por tu cantar bello conocí este poema, nanas de la cebolla, en ... | Nanas de la Cebolla

  • Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos