Dormiremos aquí, Hugo Lindo

Dormiremos aquí1
donde la hormiga2
acumula su sórdida riqueza.3

Aquí, donde el verano no se atreve4
a hincar la azada5
ni a plantar la flecha.6

Aquí donde el festón de las raíces7
se agazapa y enreda.8

Dormiremos.9

Donde el agua inefable del invierno10
se filtra,11
leve, queda,12
hasta mojar los párpados13
y la sonrisa yerta.14

Aquí,15
taller sombrío en que se forjan16
las cosechas.17

Dormiremos aquí.18

Cerrad la puerta.19

20

Figuras literarias Ejemplos Descripción
Metáfora "donde la hormiga acumula su sórdida riqueza" Representación de un lugar oscuro-oculto, posiblemente una tumba, donde incluso los insectos más pequeños acumulan sus 'tesoros'.
Metáfora "Aquí, donde el verano no se atreve a hincar la azada ni a plantar la flecha" Plantea un lugar en el que la vida y la vitalidad (representadas por "el verano") son inexistentes, asociándose a la muerte, o bien el final de la existencia.
Prosopopeya "Donde el agua inefable del invierno se filtra" El agua del invierno adquiere la capacidad de infiltrarse en un espacio, como si estuviera viva y tuviera intención.
Prosopopeya "Aquí, donde el verano no se atreve a hincar la azada ni a plantar la flecha." El periodo del verano es personificado a partir de sentimientos humanos (miedo o bien respeto) y acciones.
Hiperbatón "leve, queda, hasta mojar los párpados" Esta frase tiene un orden inusual que contribuye a crear una sensación de quietud y lentitud.
Anáfora "Dormiremos aquí." Expresión que se repite varias veces a lo largo del poema, creando un efecto de eco y subrayando la importancia del lugar.
Antítesis "Aquí, donde el verano no se atreve a hincar la azada ni a plantar la flecha." El verano, que normalmente se asocia con la vitalidad y el crecimiento, se retrata como incapaz de 'plantar' o crear vida en este espacio.
Paralelismo "Aquí, donde el verano no se atreve a hincar la azada ni a plantar la flecha." Los verbos "hincar" y "plantar" son usados de manera paralela para describir las acciones que el verano se siente incapaz de realizar en este lugar, destacando la idea de la esterilidad y muerte.

¿Qué piensas del poema? ¿Está página fue útil, tienes algo para corregir/agregar? Comenta:

*Todos los mensajes son moderados; su email jamás aparece ni se comparte.


Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Javier Collazo
    Autor renombrado, premiado por sus obras de poesía y ópera
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos