Celebración, Pablo Neruda
Pablo Neruda murió en 1973. Tenía 69 años. 2000 es el título del segundo libro que se publica tras la muerte del poeta. A este le seguirían, por supuesto, decenas de poemarios, antologías, y todo tipo de ensayos. De hecho, en 1974, año de salida de 2000, contabilizamos hasta 6 libros diferentes, incluyendo la célebre autobiografía Confieso que he vivido. Y el poema que nos ocupa, “Celebración”, es otra manera de decir lo mismo. Neruda confiesa que ha vivido, confiesa que ha soñado…
De sueños, tiempo, herencia y fraternidad trata este poema. ¿Qué quiere celebrar Neruda? El poeta chileno festeja que aun hay esperanza, que a pesar del paso del tiempo, a pesar de que el ayer ya no es hoy, el hoy es mañana. Soñamos con un mundo mejor. Otro mundo es posible… Y todo eso. A pesar de que este poema tiene varias décadas, su mensaje es de rabioso actualidad. Cualquiera lo podría leer en la plaza de su ciudad y a buen seguro que emocionaría a muchos oyentes.
El tiempo es uno de los temas más recurrentes en Neruda. “Celebración” vuelve a reflexionar sobre los segundos, los minutos y los años. No debe ser fácil (no lo es para nadie), comprobar el paso del tiempo. La vejez que se instala, la juventud que se va y la final que se acerca. Leyendo los versos de Neruda, no cabe duda de que todo ello ocupó un lugar preeminente en su galería de obsesiones. En la civilización occidental aun no hemos sido capaces de entender el tiempo de otra manera. Huimos y huimos, mirando de reojo el reloj. En este aspecto, la cultura oriental (tradicional) nos lleva siglos de ventaja…
Neruda trata en “Celebración” de vivir el futuro. Y lo hace poniéndose el traje de la utopía. Tal vez llegue ese momento en el que podamos sacar del baúl todas esas alegrías guardadas. En la cuarta estrofa, el poeta vuelve a definir el paso del tiempo, y más adelante, por fin, se concentra ese mañana que ha llegado. Como si de un amanecer para la humanidad se tratara, el poeta, con algunos versos geniales, nos sitúa en un futuro en el que la fraternidad sea posible. Un futuro en el que todos, mancos, mudos, agricultores y cosmonautas, puedan convivir en paz.
No cabe duda de que Neruda hacía referencias metafóricas a su tiempo presente, a la situación política y social de Chile y otros países de su entorno. Pero el trasfondo de “Celebración”, es la esperanza por el futuro. Al final, el poeta vuelve sobre sí mismo, y ofrece su herencia, que no es otra que sus versos, unos versos que, como en “Celebración”, latieron por un mundo mejor.
Poema original: Celebración
Pongámonos los zapatos, la camisa listada, 1
el traje azul aunque ya brillen los codos, 2
pongámonos los fuegos de bengala y de 3
artificio, 4
pongámonos vino y cerveza entre el cuello 5
y los pies, 6
porque debidamente debemos celebrar 7
este número inmenso que costó tanto 8
tiempo, 9
tantos años y días en paquetes, 10
tantas horas, tantos millones de minutos, 11
vamos a celebrar esta inauguración. 12Desembotellemos todas las alegrías 13
resguardadas 14
y busquemos alguna novia perdida 15
que acepte una festiva dentellada. 16
Hoy es. Hoy ha llegado. Pisamos el tapiz 17
del interrogativo milenio. El corazón, la 18
almendra 19
de la época creciente, la uva definitiva 20
irá depositándose en nosotros, 21
y será la verdad tan esperada. 22Mientras tanto una hoja del follaje 23
acrecienta el comienzo de la edad: 24
rama por rama se cruzará el ramaje, 25
hoja por hoja subirán los días 26
y fruto a fruto llegará la paz: 27
el árbol de la dicha se prepara 28
desde la encarnizada raíz que sobrevive 29
buscando el agua, la verdad, la vida. 30Hoy es hoy. Ha llegado este mañana 31
preparado por mucha oscuridad: 32
no sabemos si es claro todavía 33
este mundo recién inaugurado: 34
lo aclararemos, lo oscureceremos 35
hasta que sea dorado y quemado 36
como los granos duros del maíz: 37
a cada uno, a los recién nacidos, 38
a los sobrevivientes, a los ciegos, 39
a los mudos, a mancos y cojos, 40
para que vean y para que hablen, 41
para que sobrevivan y recorran, 42
para que agarren la futura fruta 43
del reino actual que dejamos abierto 44
tanto al explorador como a la reina, 45
tanto al interrogante cosmonauta 46
como al agricultor tradicional, 47
a las abejas que llegan ahora 48
para participar en la colmena 49
y sobre todo a los pueblos recientes, 50
a los pueblos crecientes desde ahora 51
con las nuevas banderas que nacieron 52
en cada gota de sangre o sudor. 53Hoy es hoy y ayer se fue, no hay duda. 54
Hoy es también mañana, y yo me fui 55
con algún año frío que se fue, 56
se fue conmigo y me llevó aquel año. 57De esto no cabe duda. Mi osamenta 58
64
consistió, a veces, en palabras duras 59
como huesos al aire y a la lluvia, 60
y pude celebrar lo que sucede 61
dejando en vez de canto o testimonio 62
un porfiado esqueleto de palabras. 63
Comentarios
-
Sergio Piro Abr., 2022
Este poema de Pablo Neruda, tiene una connotacion de actualidad, desde la profundidad de sus deseos y sueños, y lo que estamos viviendo en nuestros paises de latinoamérica y los que pueden dar vuelta su historia. Ademas de su notable composicion poética, es un canto a la esperanza,