Allá voy, allá voy, piedras, esperen!, Pablo Neruda

Este es un nuevo poema dedicado a la temática social, de lucha de clases, de utilizar la poesía como vehículo para que el pueblo se mueva y reaccione, se levante para reclamar su libertad, sus derechos. Así, el poeta renuncia a todo para unirse a la lucha. Si está unido a alguien lo deja para ser padre de un movimiento que recupere la voz del pueblo.

La lucha, los combates, la propaganda, el fuego y la muerte son algo que no pasa inadvertido para el poeta y es consciente de que no podrá evitar que ocurra si ha de hacerlo. Algo así, como indica el título del propio poema, es lo que hace que el poeta se una a la marcha para ser ese medio, es altavoz del movimiento.

La patria que se ha perdido será recuperada antes o después. Sólo el orgullo, el saber que se es parte de algo que va a liberar al pueblo y que este vuelva a dirigir su futuro, es la estrella que lo guía y es lo que le mueve a él y lo que no le hace flaquear. Podemos observar en este poema que Neruda hace toda una declaración de intenciones desde el punto de vista personal, social y político.

Estamos ante un poeta que no está al margen de la sociedad, que no escribe sólo para ser leído, sino que también se involucra directamente con el movimiento, con la lucha de clases y es parte activa del mismo, tanto de palabra como de acción. Utiliza todo sus conocimientos literarios para mandar este mensaje que llegué a todo el pueblo y que este reaccione.

Estamos en una época en que la literatura no es sólo una recopilación de sentimientos o pensamientos de un autor, sino que son toda una declaración de intenciones de los escritores más comprometidos, como es el caso de este autor. Lo cual no hace que limite su obra a esta temática.

Sin embargo, como veremos en otros poemas, es una parte importante en su creación literaria. Hemos de entender también que estamos en una época en la que hay muchos conflictos en todo el mundo, sobre todo en Latinoamérica, que hacen que muchos personajes de la literatura, de diferentes estilos, sientan la necesidad de no quedarse sólo en las palabras y apuesten directamente por la acción a través de su literatura, haciéndola parte esencial de la lucha.


Nota de Susana Marín.
×

Poema original: Allá voy, allá voy, piedras, esperen!

ALLÁ voy, allá voy, piedras, esperen! 1

Alguna vez o voz o tiempo 2
podemos estar juntos o ser juntos, 3
vivir, morir en ese gran silencio 4
de la dureza, madre del fulgor. 5

Alguna vez corriendo 6
por fuego de volcán o uva del río 7
o propaganda fiel de la frescura 8
o caminata inmóvil en la nieve 9
o polvo derribado en las provincias 10
de los desiertos, polvareda 11
de metales, 12
o aún más lejos, polar, patria de piedra, 13
zafiro helado, 14
antártica, 15
en este punto o puerto o parto o muerte 16
piedra seremos, noche sin banderas, 17
amor inmóvil, fulgor infinito, 18
luz de la eternidad, fuego enterrado, 19
orgullo condenado a su energía, 20
única estrella que nos pertenece. 21

22

Comentarios

Publique su comentario sincero

Gracias por decidir aportar un comentario. Sepa que todos los mensajes son moderados, y su email NO aparecerá publicado ni se compartirá de forma alguna.

Últimos comentarios

  • Luis Angel: Mi filosofía es otra, porque habria de existir otra vida despues de la muerte, ... | Pensamiento
  • Mayra alejandra y frank: Muy bueno el poema y muy lindo me encanto... | Capricho
  • César escobar: Gracias Serrat, por tu cantar bello conocí este poema, nanas de la cebolla, en ... | Nanas de la Cebolla

  • Desde 2013, Poemario es una referencia de la poesía, analizando el trabajo y la influencia cultural de los mayores autores de la historia, constituído por:

  • David Rubio
    Profesor y consultor literario
  • Paulo Altamirano
    Escritor y traductor literario
  • Rocío Calvo Fernández
    Profesora de Literatura Española
  • Mario Sanchez
    Crítico de arte, teatro y literatura
  • Victoria Jorrat
    Escritora
  • Privacidad - Contáctenos