Poetas famosos de España y sus grandes poemas
Ahondando en la temática de la guerra y de sus consecuencias posteriores, Antonio Machado, nos presenta aquí su poema que habla de la transformación a través de sus estrofas. En la primera estrofa se nos presenta a un olmo viejo atacado por las inclemencias del tiempo, casi muerto y, sin embargo, esta metáfora de la sensación de final, se rompe con la esperanza, con las hojas verdes que brotan siempre en la primavera en medio de la podredumbre del propio árbol. [...]
Las ramas de un árbol se mueven y hablan, suenan con el viento. Por mucho que lo desee, no pueden separarse del propio árbol. De la misma forma que el amado, la rama del árbol, está atado una relación desde hace tiempo y no puede dejarla, la amante quiere tenerlo pero sabe que es imposible. Ella siente que ha llegado tarde. [...]
El estudiante de Salamanca es uno de los textos más populares del Romanticismo español y obra maestra de Espronceda. Fue publicado en 1840, solo dos años antes de la temprana muerte del autor. A esta célebre obra pertenece “Hojas del árbol caídas”, el poema que nos ocupa y que contiene algunas de las estrofas más conocidas del Romanticismo en castellano. [...]
La realidad social del momento entristece al poeta. La política que se lleva a cabo por parte del gobierno también y como su mal uso afecta a todo es algo que hace que el protagonista del poema se sienta un apátrida, un paria, como él mismo se define. El poeta se siente incapaz de alabar a través de sus versos a su país porque no lo siente como suyo. Cree que quienes versifican en apoyo al régimen que gobierna en ese momento no lo hacen de forma sincera, [...]
La muerte de Ramón Sijé hace que el autor de este poema le dediqué esta elegía. Para el poeta él era un amigo trabajador y comprometido con la tierra en la que vivía. El poeta esta desconsolado por su pérdida y ese dolor y angustia la siente en su cuerpo, muy adentro. Es algo que siente hasta en la sangre. [...]
La fuerza del viento que siente el poeta es igual que la de su amada, que desea volar, ser libre. La noche es más opresiva y el deseo de liberarse crece. El viento lo sentimos en las ventanas y es como una súplica, una llamada para dejar que entre y llene el cuarto, su alma. Su alma es la amada y, como el viento, quiere marcharse, irse, ser libre. Se siente atrapada en una relación que no desea. [...]
Viena es como un museo donde todo parece inerte. Todo gira en torno a la muerte, el frío, etcétera. Incluso los animales parece inmóviles, muertos. El poeta siente que todo lo que le rodea es como un gran salón en el que el lector también es parte quieta, inmóvil de lo que ve. Es un vals triste, melancólico, alcohólico, donde todo gira, como el vals, alrededor de la muerte. [...]
Dicen que los poemas de Bécquer solo se pueden disfrutar si estamos enamorados. Tal vez sea así. Podemos hacer la prueba. ¿Pasas una de esas etapas en las que ya no crees en el amor? Lee Amor Eterno. Es muy probable que después de hacerlo creas aun menos en él. Así es la obra de Bécquer, solo para lectores apasionados. [...]
El poeta es consciente del paso del tiempo y cada cumpleaños es la certeza de cómo física y emocionalmente cambiamos. Maduramos, aprendemos, pero también nuestra mente y cuerpo se va gastando. Cada año es más consciente de que somos más viejos, de que nuestro corazón sufre, que es un día menos para el final. Cada año que pasa es un año menos para nuestra muerte, nuestro fin. [...]
El poeta no sabe en qué momento concreto ocurrió, sólo sabe que tuvo una llamada. Esta es el principio de un camino imparable. El poeta se siente perdido en aquel momento inicial, no recuerda lo que buscaba y esto le hace sentir muchas dudas. La llamada le devolvió a la realidad. [...]
Más poemas destacados