
Dolor común, de Miguel de Unamuno
En este soneto, Miguel de Unamuno, a lo largo de sus versos, insta al corazón que no muestre el dolor íntimo personal. Aboga porque se piense más en un dolor más humano, que englobe a todos. [...]
En este soneto, Miguel de Unamuno, a lo largo de sus versos, insta al corazón que no muestre el dolor íntimo personal. Aboga porque se piense más en un dolor más humano, que englobe a todos. [...]
España es proa de Europa. Aquí hubo dolor y sangre en su historia. Una tierra rodeada de mar, que baña toda su costa, y donde el sol da su calor todo el año. El poeta nos habla de esa España que fue proa del barco del descubrimiento de América. Es la España de la fe, de la religión represiva y un dios terrible y castigador. [...]
Los extremos del clima, ya sea en el calor o el frío, matan, secan. Agotan a los seres vivos y las plantas. La muerte se lleva a muchas personas y muchas antes de tiempo. Según el poeta, su amada se murió pronto. Murió antes de que pudieran casarse, amarse o tener hijos. [...]
En España, siempre se ha asociado la voz de la Gloria Fuertes a la literatura infantil y juvenil. Fue sobre todo a partir de los años 70, con sus programas de televisión, cuando la escritora madrileña conquistó el corazón de los niños (y de los padres) con sus rimas y cuentos. Pero Gloria Fuertes tuvo también una vertiente más introspectiva dirigida a un lector adulto. “Todo el pasado” está en esta línea. [...]
Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836 – Madrid, 1870) es uno de los poetas españoles más valorados y famosos. Su célebre obra Rimas y Leyendas, cuyo reconocimiento fue póstumo, supone un gran referente en la literatura en lengua castellana y en el contexto literario europeo. [...]
En su camino vital, el poeta es consciente de que no puede añorar o gozar de aquello que no tiene. Por eso, si no tenemos algo, no sufriremos en la vida si se pierde. Por otra parte, el poeta está tranquilo consigo mismo. Su felicidad o miedo no se debe a las cosas materiales, se debe a la propia vida. Tampoco tiene miedo a la muerte. [...]
El poeta ama a una mujer. Esta prendado de ella y de su mirada. No es correspondido y, además, la mujer, consciente de su belleza, es altiva con él. Se cree bella y mira a los demás con altanería. El poeta le pide a la amada que no le mire así porque pierde su belleza y porque no es bueno que tenga esos sentimientos tan negativos. Se da cuenta de que ella no va a cambiar. [...]
El poeta vuelve a reencontrarse con antiguas amantes, mujeres que pasaron por su vida y que fueron importantes en su trayectoria vital. Ahora son sombras de lo que eran, mayores. Siente, aun así, que lo reciben con alegría. Quiere recordar nuevamente las cosas, los lugares que tenía en su memoria. El problema es que el paso del tiempo se nota y ya todo no es lo que era. [...]
Este poema de García Lorca es el tercero de los cuatro cantes de la gran obra poética titulada: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Este poema está dedicado a un amigo suyo, torero, que murió en la plaza, corneado por un toro, reflejando de manera magistral lo ocurrido en ese día. [...]
El poeta da un consejo para disfrutar del amor: invita a la amada a que pruebe el amor y luego lo deje para no olvidar su recuerdo. Para el poeta, la mejor manera de amar sin que duela es teniendo relaciones pasajeras, donde se disfrute y se ame mucho, para luego que cada uno se vaya por su lado. [...]